1950-1959
1950
El personal de la comuna consta de 157 empleados
y obreros.
Para el Aniversario del Petróleo y el segundo aniversario
del Gran Coliseo se presentaron los Cinco Grandes del Buen
Humor, exponentes de la Caravana del Buen Humor, famosos
a nivel nacional por sus actuaciones en Radio Belgrano y El
Mundo, de Buenos Aires.
La ciudad cuenta con 851 autos particulares, 837 camiones, 87
automóviles de alquiler y 29 ómnibus.
Se funda el Centro Tradicionalista Riojano "Joaquín
V. González."
El general Salvador Muller es el nuevo gobernador militar.
1951
El general Fernando Carlés asume como nuevo
gobernador militar.
Comodoro Rivadavia festeja los 50 años de su fundación
con diversas actividades.
1952
Inauguración del Mercado Regional, en el
que llegarán a funcionar 32 puestos de venta.
La compañía Ferrocarrilera (Km 8) inaugura una
planta de cemento.
El barrio de Km 8 pasa a llamarse Santa Juana denominación
que quedará sin efecto con el fin del gobierno peronista
en 1955.
Se crea el Coro Polifónico San Pedro Damián, integrado
por jóvenes y señoritas. Más tarde cambiará
el nombre por Coro Polifónico Santa Cecilia.
1953
Trágico accidente ferroviario en la Playa
99. Mueren 36 personas que viajaban desde Rada Tilly a Comodoro
Rivadavia.
El Coronel Italo Dell’Oro es el nuevo gobernador militar y será
la última persona en ocupar ese cargo, que desaparece
con el fin de la gobernación en 1955.
1955
Se crea la Provincia de Chubut. Los habitantes
de Comodoro Rivadavia intentaron sin éxito que esta ciudad
sea declarada capital provincial. La ciudad de Rawson, en el
norte de la provincia, surge como la nueva capital.
1956
La empresa Petroquímica le otorga un espacio
a la congregación salesiana para la instalacón
de una capilla en Km 8. Allí se oficiarán servicios
religiosos dominicales hasta que en 1964 se instala un sacerdote
regular.
La colectividad galesa residente en Comodoro Rivadavia funda
la Asociación San David, así denominada en honor
de San Dewi, patrono de Gales. Su coro tiene destacada participación
en eventos locales y nacionales.
1957
Mediante el decreto 10.991 el gobierno nacional
crea una zona libre de impuestos a las materias primas y mercaderías
extranjeras que se importen al sur del paralelo 42, que marca
la frontera norte de la Provincia de Chubut. Esta exención
impositiva se mantiene hasta 1963.
Se promulga la constitución de la Provincia de Chubut.
Se crea la Diócesis de Comodoro Rivadavia, con una vasta
extensión en el sur argentino.
1958
Primera elección para intendente municipal
en forma directa. Asume la intendencia Antonio Morán,
de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).
El Presidente de la Nación Arturo Frondizi anuncia nuevas
concesiones a empresas petroleras con el propósito de
lograr el autoabastecimiento a nivel nacional. Como consecuencia
de esta medida, se producirá un despegue en la producción
petrolera con la participación de nuevas empresas extranjeras,
sobre todo de Estados Unidos. Este período, que durará
cinco años, se conoce como el del "boom petrolero."
Comienza a construirse el edificio de la empresa Pérez
Companc, en el centro de Comodoro Rivadavia. Este predio es
el primero que se construye en propiedad horizontal.
La Municipalidad de Comodoro Rivadavia anuncia el loteo de los
futuros barrios Roca y Pueyrredón. Así la
ciudad comienza a expandirse hacia el oeste. Durante los años
’60 y ’70 surgirán otros barrios pero sin planificación.
Se crea la Federación Atlética de Comodoro Rivadavia,
que organiza campeonatos nacionales.
1959
Marcha de estudiantes del Colegio Perito Moreno
en repudio por el asesinato de Andrés Gonzalez en manos
de un policía.
Visita del Presidente de la Nación Arturo Frondizi.
1960-1969
1960
Comienza sus actividades el Instituto Universitario
de la Patagonia, creado en 1959. Esta entidad privada funciona
en el Colegio Salesiano "Deán Funes". A partir de 1961
se llama "San Juan Bosco."
Se funda la Asociación Chilena de Acción Social.
Su primer presidente es Aristeo Alvarado.
Se organiza la Asociación Israelita de Comodoro Rivadavia.
La comunidad se reunía desde los años ’50 en casas
de familia para conmemoraciones religiosas y sociales.
Trágico choque de trenes en Km 3.
1962
Comienza a publicarse el diario Crónica.
Se inaugura el Comodoro Hotel, con 11 pisos y 114 habitaciones.
Se forma la Comisión Vecinal del Barrio Ciudadela, en
la zona norte. Su presidente es Ovidio Zandomeni.
1963
El Presidente de la Nación Arturo Illia
anula los contratos petroleros firmados durante la presidencia
de Arturo Frondizi. Este hecho señala el fin del llamado
"boom petrolero."
Se incian las obras del acueducto Lago Musters-Comodoro Rivadavia,
que busca solucionar la permanente falta de agua en la zona.
La obra se inaugura en 1966.
Se inaugura el nuevo edificio del Centro Catamarqueño.
Se crea el Club de Pesca El Pique en Km 8, que en 1979 se incorpora
al Club Petroquímica.
1964
YPF comienza a ceder en venta las viviendas a
sus ocupantes (empleados y obreros) y deja de prestar servicios.
Se estrena en Comodoro Rivadavia la película Allá
donde el viento brama, dirigida por Ralp Pappier, con la actuación
de Claudia Lapacó, Guillermo Bredeston, Tato de Serra
y Alfredo Almanza, filmada en 1963. La película narra
los hechos del descubrimiento de petróleo en la zona.
Con la creación del Canal 9 comienza la transmisión
oficial de televisión en Comodoro Rivadavia.
Se funda el Jockey Club de Comodoro Rivadavia.
El Presidente de la Nación Arturo Illia visita Comodoro
Rivadavia.
1965
Se crea la Mutual del Personal de Petroquímica
(Km 8), entidad de asistencia social.
Se crea el grupo musical "Los Cadáveres," integrado
por Alex Molina, Lito Córdoba, Guiguez, Bazán
y Juan Carlos De Brito. Este es uno de los tantos grupos que
imitan la "onda Beatles" en Argentina. Algunos de
sus integrantes formarán más tarde el "Grupo
Uno," que tuvo difusión nacional.
Visitan Comodoro Rivadavia el Sha de Persia, Reza Pavhlevi,
y su esposa Farah Diva.
1966
Se inaugura el Liceo Militar General Roca en el
edificio que se había empezado a construir para un hogar
de niños durante la Gobernación Militar.
1967
Comienza a publicarse el Diario El Patagónico,
dirigido por Roque González (hijo), que compra la instalaciones
del diario El Rivadavia.
El Presidente de la Nación (de facto) Juan Carlos Onganía
visita Comodoro Rivadavia.
1968
A raíz de una huelga declarada ilegal por
el gobierno nacional, se interviene el Sindicato Unico de Petroleros
del Estado (SUPE).
Se funda la Asociación Cultural Argentino Arabe. La mayoría
de sus miembros son de origen sirio y libanés. Funciona
hasta 1975.
Gran tornado con vientos de 240 km/h.
1970-1979
1970
Primera Muestra Teatral Patagónica, convocada
por Gustavo Bove Bonnet, que coordina el Seminario de Arte Dramático
en Comodoro Rivadavia.
1971
La empresa Petroquímica (Km 8) comienza
a vender las viviendas al personal que las ocupa y termina con
los servicios que proveía. Unos 720 obreros y empleados
se convierten así en propietarios.
1972
Manifestaciones por la situación en la
Universidad "San Juan Bosco", a cargo de la orden salesiana.
El Presidente de la Nación (de facto) Alejandro A. Lanusse
visita Comodoro Rivadavia. Los comercios locales cierran las
puertas en forma de protesta por la postergación de obras
en la zona de Comodoro Rivadavia.
1973
Por Decreto Ley 20.389 Petroquímica (Km
8) se convierte en Petroquímica Comodoro Rivadavia Sociedad
Anónima, con capital del Estado nacional, la Provincia
de Chubut y el personal de la empresa.
Un grupo de seis alumnos inician una huelga de hambre para pedir
cambios en la Universidad "San Juan Bosco". Las manifestaciones
continúan con la toma de la sede de la universidad y
represión policial.
Se realiza por primera vez el festival musical Patagonia Rock
en un baldío de Rivadavia al 300. Participan varios groups
de rock en español como La Vitrola, Leske y Eddie Burón,
Revólver y Exanch.
Se inaugura el casino del Comodoro Hotel.
1974
El Ministerio de Educación de la Nación
decide intervenir la Universida "San Juan Bosco", tarea que
pone en manos del Dr. Roberto Payne. Las autoridades eclesiásticas
de Comodoro Rivadavia rechazan la intervención y cierran
la universidad.
El gobierno nacional crea una universidad pública, la
Universidad de la Patagonia, con sede en el Colegio Perito Moreno.
El primer rector es el ingeniero agrónomo Silvio Grattoni.
1975
La organización terrorista de derecha Triple
A (Alianza Anticomunista Argentina) realiza varios atentados
con bombas.
1977
El gobierno nacional clausura la lína de
ferroviaria Comodoro Rivadavia-Sarmiento, de Ferrocarriles Patagónicos.
1978
Llega la plataforma petrolera semi-sumergible
de YPF "General Mosconi" y explora off-shore a 17 km de la costa
de Comodoro Rivadavia. A pesar de las expectativas, se retirará
el año siguiente con rumbo a Tierra del Fuego.
Se suspende la "autovía" (conocida popularmente
por "chanchita") que unía Comodoro Rivadavia
con los barrios petroleros hasta Km 27.
El Estado nacional vende las acciones que pose en la empresa
Petroquímica (Km 8) al capital privado.
1979
Mediante un convenio entre el Obispado de Comodoro
Rivadavia y el Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación se unifican la universidad pública y la
universidad salesiana y se crea la Universidad Nacional de la
Patagonia "San Juan Bosco."
Se consagra la catedral de Comodoro Rivadavia, dedicada al patrono
de la diócesis, San Juan Bosco. La cripta había
sido inaugurada en 1949.
1980-1989
1980
Mediante donación de la empresa Petroquímica,
el Hospital de Km 8 pasa al Ejército Argentino y se convierte
en Hospital Militar.
1981
Se inaugura el primer generador eólico
(pionero en América Latina) en dependencias de la Novena
Brigada Aérea. El generador fue el resultado de cooperación
científica con Alemania.
Se crea el Juzgado Federal. El primer juez es Carlos Alberto
Sáez Almagro.
Se inaugura la primera etapa de la ciudad universitaria de Km
4.
Se organiza el Centro de Jubilados y Pensionados del Barrio
Don Bosco (Km 8).
1982
Comodoro Rivadavia se transforma en centro de
operaciones militares durante la Guerra de Malvinas. Los
oscurecimientos como medida de prevención de ataques
aéreos son un hecho normal. Los hospitales locales reciben
a los heridos.
Más de 1.000 personas participan de una marcha que reclama
el regreso de la democracia y pide la reconstrucción
nacional convocada por la Multisectorial local.
Se sortean 283 parcelas de la primera etapa del plan de forestación
conocido como Cordón Forestal, al oeste de la ciudad.
1983
En reacción a la Resolución 327
del Ministerio de Economía de la Nación que restringe
el régimen de compensaciones petroleras, las empresas
Petroquímica, Astra y Capsa suspenden trabajadores. La
CGT regional declara estado de alerta y se produce una movilización
popular en las calles de Comodoro Rivadavia en defenesa de los
puestos de trabajo. El gobierno nacional deja sin efecto la
resolución.
Se organiza la primera y única edición de la Expo
Petróleo.
Se crea el Centro de Residentes de Anillaco, La Rioja.
Se crea el Centro de Residentes de Belén, Catamarca.
1984
YPF desafecta las tierras de Km 3.
Se crea el Centro de Residentes "Virgen de Anacollo de El Puerto."
1985
Llega la televisión por cable a Comodoro
Rivadavia con la empresa ATELCO (Austral Televisora Color).
Más tarde se sumará el Sistema de Video Cable
de Canal 9.
1987
Se inauguran las instalaciones del Museo Nacional
del Petróleo, construídas en torno al Pozo Nº
2, donde apareció petróleo por primera vez en
1907.
1989
Se realiza la Primera Expo Feria de las
Provincias, donde se presentan stands con comidas típicas,
artesanías y expresiones culturales de las diversas provincias
argentinas representadas en la población de la zona de
Comodoro Rivadavia.
1990-1995
1992
La reformas y privatizaciones llevadas a cabo
por el Estado argentino tienen un fuerte impacto en la zona.
En 1992 Comodoro Rivadavia es la ciudad argentina con mayor
índice de desocupación (13,9%).
Se organiza la Asociación Cultural Argentino Arabe de
Socorros Mutuos.
1993
Se crea oficialmente una asociación croata
con el nombre Hogar Croata "Hrvastki Dom". La comunidad croata
de Comodoro Rivadavia estaba organizada informalmente desde
los años 40. La creación de esta entidad ocurre
después de la independencia de Croacia en 1991.
1995
Se forma la Asociación de Residentes
Bolivianos.
|